El sector inmobiliario es más seguro gracias a la integración de blockchain

El sector inmobiliario es más seguro gracias a la integración de blockchain

El sector inmobiliario ha sido transformado por la tecnología y la innovación, lo que ha permitido que muchas empresas inmobiliarias sean pioneras en la implementación de herramientas tecnológicas para situarse a la cabeza del sector. El objetivo de las empresas es digitalizar todo el proceso para conseguir el mayor ahorro tanto en costes como en tiempo y mejorar la calidad con el cliente y con el inversor. Esto significa generar un nuevo modelo de negocio.

Muchas empresas han implantado la metodología BIM (Building Information Modeling) para generar simulaciones digitales de los edificios, gestionando coordinadamente la información que se genera durante un proyecto. Gracias a su técnica colaborativa, permite el trabajo conjunto del promotor con arquitectos, ingenieros, constructores, etc. Esto permite mejorar la definición de los sistemas constructivos, adelantar decisiones de proyecto y detectar posibles interferencias previas a la ejecución de las obras.

El siguiente paso en el sector inmobiliario es la integración del blockchain en BIM, lo que permitirá la trazabilidad completa, autentificación y certificación de documentos por los diferentes actores del proceso de promoción: arquitectos, constructoras, etc. La integración de BIM y blockchain se centra en certificar los documentos e hitos relativos al proceso de promoción por los diferentes actores y poder seguir el desarrollo de la obra a través de estos hitos como puede ser la licencia de obras, etc. Blockchain aporta la garantía de confianza tanto al cliente como al inversor ya que puede conocer con total seguridad el momento y la versión del documento que se certifica. La validación de documentos por parte de los técnicos responsables y la certificación de los datos en la cadena de bloques blockchain permiten comprobar los datos del proyecto y las diferentes versiones que se han registrado, con la certeza de que permanecen inmutables.

Metrovacesa ha sido la primera promotora en España en integrar esta herramienta y también planea aplicar esta integración tecnológica para validar y registrar en blockchain evidencias para la certificación energética de cada uno de los proyectos. La firma Grant Thornton ha sido la consultora tecnológica para el desarrollo del proyecto y se utiliza la red Alastria, uno de los mayores consorcios blockchain público-permisionados y multisectoriales del mundo, formado por más de 500 socios de todo tipo de tamaños y sectores.

 

 

¿Te gusta este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en Pinterest
Scroll al inicio